FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión en el contexto del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un aspecto que ciertos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente nocivo. En contextos habituales como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el aire accede de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la vía oral tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procedimientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el mas info diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page